La historia nos lleva a una pequeña comunidad industrial donde nada es lo que parece. Se trata de una comunidad hermética, sin vínculo con el mundo exterior, cuyos habitantes viven de la extracción y la explotación del acero. Jonás (Miquel Fernández), que acaba de perder a su familia en un misterioso accidente, comienza a trabajar en la fundición del pueblo. Allí conoce a Marta (Aura Garrido), que también ha enviudado tras el dramático accidente.
Será tras perder a su familia, cuando Jonás intentará descubrir lo que realmente ha sucedido. Las grandes incógnitas serán: ¿cuáles son sus oscuros intereses de los líderes de la comunidad y qué hay más allá de las verjas de alambre y las vías del ferrocarril? Sin duda, su descubrimiento sacudirá los cimientos de la comunidad.
Esta historia distópica sobre clases sociales, opresiones y falsos líderes es el debut en la dirección de José Skaf. Con guión del también debutante Diego Soto, la cinta está protagonizada por Miquel Fernández (Cien años de perdón, La gran familia española), Aura Garrido (El Ministerio del Tiempo, Asesinos inocentes), Rubén Ochandiano (Incidencias, Biutiful) Ana Wagener (Con el culo al aire, La voz dormida) y José Sacristán (Perdiendo el norte, Magical Girl).
Distribuidora Alfa Pictures
Ver especificaciones técnicas
Año de producción2015
Tipo de películaLargometraje
Anécdotas 5 anécdotas
Presupuesto-
IdiomasEspañol
Formato de producción
-
ColorColor
Formato audio-
Formato de proyección-
N° de Visado-
La Crítica de SensaCine
3,0
Entretenida
Vulcania
La vida en las sombras
por Gerard Casau
Afirma José Skaf, director de Vulcania, que su ópera prima no pretende enarbolar una lectura política. Sea esto una declaración sincera, o una táctica de despiste, hay ocasiones en que las imágenes se escapan a la intencionalidad de los autores. Y lo cierto es que una película de producción española (con participación internacional) ambientada en una comunidad cerrada y regida por un sistema autoritario que mantiene en las sombras de la inopia al pueblo proletario, siempre despertará el eco del águila de mal agüero y del caudillo pedregoso, conduciéndonos inevitablemente a leer en ella un mensaje. Por otro lado, nuestros ojos han visto ya demasiadas distopías, demasiados mundos felices y demasiadas pilas de libros ardiendo como para acercarnos a esta clase de relato con una mirada inocente, y ver en ellos una simple historia de ficción. Vulcania recorre, pues, un camino trillado hasta la...
Sigue sus publicaciones
71071 usuarios
Lee sus 920 críticas
2,0
Publicada el 28 de julio de 2016
El oprimido pueblo, frente a la ciudad secreta.
No voy a criticar que sea una clara copia de “El bosque”, de Night Shyamalan, adaptada a nuestra tierra y cultura, pues la producción hollywoodiense está llena de imitaciones de películas de otros países y nadie les cuestiona, se acogen con agrado y solvencia; por tanto, el dilema reside en si, a pesar de poseer misma sustancia y esencia que la susodicha, esta versión española aporta algo ...
Leer más
..PICARD..
Sigue sus publicaciones
14014 usuarios
Lee sus 706 críticas
1,0
Publicada el 7 de junio de 2020
En una sociedad distópica una comunidad se encuentra controlada por un indeterminado
grupo opresor. La película adolece de insuficiente explicación final. .RARA. .1 sobre 5.
..PICARD..
La película participó en la Sección oficial de largometrajes del Festival de Sitges 2015.
Presupuesto y rodaje muy ajustados
Con un ajustado presupuesto, la película fue rodada en muy pocas semanas en el Pirineo catalán, concretamente en Tàrrega, La Vall Fosca y Lleida.
Debut en el largometraje
Vulcania es el primer largometraje que dirige José Skaf. Este argentino de 35 años afincado en Madrid, licenciado en Comunicación Audiovisual en España, trabaja como programador en el canal de cine TCM. Además de dirigir cortometrajes, ya había trabajado en el mundo audiovisual como editor, productor y guionista.