Francia, principios de los años 90. La vida cotidiana para la comunidad gay estaba condicionada por el miedo. Miedo al rechazo, al desprecio, y al SIDA. Esta enfermedad representa una plaga letal que se ceba especialmente con la población homosexual. Para responder a esta situación, nace en París el Act Up, un grupo de activistas que, utilizando métodos de guerrilla, dedica sus esfuerzos a luchar por dar visibilidad y lograr una mayor implicación del gobierno y de las farmacéuticas en la lucha contra el SIDA. Claro que, dentro de esta asociación descubriremos los desacuerdos entre algunos de sus miembros, ya que hay quienes no están de acuerdo en forzar los límites y radicalizarse.
Robin Campillo (La resurrección de los muertos) escribe y dirige este filme protagonizado por Nahuel Perez Biscayart (Stefan Zweig: Adiós a Europa), Arnaud Valois (La chica del tren) y Adèle Haenel (La chica desconocida).
Título original
120 battements Par Minute
Distribuidora Avalon Distribución Audiovisual
Ver especificaciones técnicas
Año de producción2017
Tipo de películaLargometraje
Anécdotas 6 anécdotas
Presupuesto-
IdiomasFrancés
Formato de producción
-
ColorColor
Formato audio-
Formato de proyección-
N° de Visado-
La Crítica de SensaCine
4,0
Muy buena
120 Pulsaciones por minuto
La acción
por Quim Casas
Agitación, acción, reacción. 120 pulsaciones por minuto es una película que evoca la lucha por concienciar a la gente sobre el peligro del sida a principios de los años noventa, en Francia. Pero es también una película sobre la responsabilidad política que lo engloba todo (la responsabilidad de los políticos, de las farmacéuticas, de la opinión pública y los medios de comunicación), así que es, además de un filme en torno al sida, un filme sobre la acción.
La acción, las acciones, emprendida por una asociación que conciencia sobre el virus a la vez que pone en entredicho la política del Estado respecto al tema. Una asociación cuyos activistas esparcen las cenizas de un compañero muerto encima de las bandejas de canapés de una fiesta, boicotean una conferencia donde no se dice nada y se oculta todo, o hacen estallar globos llenos de pintura roja en las dependencias de una empresa farmac...
Sigue sus publicaciones
75 usuarios
Lee sus 44 críticas
4,0
Publicada el 9 de diciembre de 2017
Muy buena película sobre la epidemia del sida en los 80-90. La dificultad de la población más afectada a hacerse escuchar, primera parte una lucha intensa y segunda parte una historia de amor ...
La recomiendo ampliamente
La película obtuvo el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes de 2017, además del premio FIPRESCI.
Colaborador de Laurent Cantet
El director del film, Robin Campillo, ha sido colaborador de Laurent Cantet en los filmes La clase (2008) y El empleo del tiempo (2001), en los que fue guionista junto a Cantet.
Tono documental
El filme recurre al estilo documental al filmar las escenas en torno a las reuniones de los activistas del Act Up de París, que exigían al gobierno y a las farmacéuticas medidas para combatir el SIDA a principios de los años noventa.