Paulino (Andrés Parajes, Moros y cristianos) y Carmela (Carmen Maura, La comunidad) son un matrimonio de trovadores que se ganan la vida haciendo espectáculos en el bando republicano durante la Guerra Civil Española. Junto a su asistente mudo Gustavete (Gabino Diego, La balsa de piedra) viajan por error al frente nacionalista y son arrestados. Allí se darán cuenta de que la única manera de salvar sus vidas será hacer un espectáculo para un grupo de militares con una ideología contraria a la suya.
La película está dirigida por Carlos Saura (Carmen) y el equipo artístico lo completan Maurizio De Razza (La salle de bain), José Sancho (El deseo de ser piel rojo), Mario de Candia (Sólo falta el asesino) y Miguel Rellán (El perro del hortelano).
Distribuidora Universal Pictures International Spain
Ver especificaciones técnicas
Año de producción1990
Tipo de películaLargometraje
Anécdotas 3 anécdotas
Presupuesto-
IdiomasEspañol
Formato de producción
-
ColorColor
Formato audio-
Formato de proyección-
N° de Visado-
La Crítica de SensaCine
4,0
Muy buena
¡Ay, Carmela!
Ideología, guerra y canción
por Rodolfo Sánchez
La década de los ochenta se cerró para Carlos Saura con el peso del fracaso de El Dorado y de la poca fortuna de La noche oscura; en cambio, la de los noventa se abrió con el éxito de ¡Ay, Carmela!, película realizada con unos elementos mínimos, basado en un guion sólido y estupendo –del propio Saura y del gran Azcona-y en unos actores en estado de gracia. Saura se adentra en el devenir de tres actores en plena Guerra Civil cuando deben representar su espectáculo frente a unos militares con los que chocan ideológicamente. ¡Ay, Carmela! Juega con la tragicomedia española clásica para adentrarse en una historia que consigue sacar la sonrisa aunque esta rápidamente se congele. Por otro lado, Saura consigue romper la teatralidad de la narración mediante una puesta en escena imaginativa (aunque pueda no parecerlo), enérgica y sumamente divertida. Aunque también enormemente triste en su fondo....
Es una de las películas con mayor número de galardones en los Premios Goya con un total de 13, incluyendo Mejor película, Mejor director (Carlos Saura), Mejor actriz protagonista (Carmen Maura) y Mejor actor protagonista (Andres Pajares).
Localizaciones
El rodaje se llevó a cabo en Boadilla del Monte (Madrid), El Cubillo de Uceda (Guadalajara), Madrid y Talamanca del Jarama (Madrid).
Adaptación
Adaptación cinematográfica de la obra homónima de José Sanchis Sinisterra. El título de la película hace referencia a la canción popular "El paso del Ebro", compuesta en 1808 con motivo de la inminente invasión francesa en la Guerra de la Independencia y recuperada por los soldados del bando republicano en la Guerra Civil.