Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter
Sinopsis
Película no recomendada a menores de 13 años
Octubre de 1993. Los Rangers del Ejército americano, comandado por el capitán Mike Steele (), y los miembros de la élite Delta Force son enviados a Mogadiscio, Somalia, como parte de una operación de paz de las Naciones Unidas, para capturar a los dos principales lugartenientes de un señor de la guerra somalí. Las intenciones son salvar vidas pero la incomprensible política feudal y la hambruna hacen diseñar una misión que consiste en capturar al caudillo Aidid y acabar de raíz con la guerra. Cuando comienza la misión, todo parece ir bien, hasta que los helicópteros Black Hawk, aparentemente invencibles, son derribados. El enorme contratiempo convierte la misión en una desesperada carrera contra el tiempo para rescatar a la tripulación y los soldados de tierra, atrapados y heridos en una ciudad que se ha convertido en zona de combate mortal y donde han sido rodeados por la milicia hostil.
Dirigida por el cineasta británico Ridley Scott y escrita por Ken Nolan, la película está basada en el libro homónimo de Mark Bowden, periodista del “Philadelphia Inquirer”.
La Crítica de SensaCine
1,5
Mala
Black Hawk derribado
Realismo bélico
por Israel Paredes
Después del éxito de 'Gladiator', y en el mismo año en que rodara 'Hannibal', Ridley Scott, con Bruckheimer como productor de por medio, rodó 'Black Hawk derribado', película bélica con la que cambiaba, aparentemente, de registro fílmico al apostar por un estilo muy directo, de cámara en mano nerviosa y con un montaje frenético, algo a lo que no es ajeno al cine de Scott pero que en este caso adquiere cuotas elevadísimas.En 'Black Hawk derribado' hay algo de esa moda de comienzos de los 2000 por un estilo ficcional pero de aliento realista, es decir, una patente ficción que, sin embargo, se visualiza como si de un documental se tratase, como si las imágenes que vemos fueran reales y no creaciones. Pero también hay diversidad de puntos de vista, algo que rompe, evidentemente, con la mirada documental (normalmente, única y directa). Por tanto, Scott se mueve entre estas dos posibilidades s