Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter
Sinopsis
Película no recomendada a menores de 13 años
Alex, un joven de Berlín Oriental, presencia la caída del Muro mientras su madre está en coma debido a un infarto. Siempre ha sido una mujer activa, que participaba con entusiasmo en la dirección de un coro. Los meses pasan y el coma continúa. La ciudad se transforma, los coches occidentales circulan por las calles, los carteles publicitarios invaden los muros. Al cabo de ocho meses, ella abre los ojos en una ciudad que ya no puede reconocer. Alex quiere evitarle a toda costa un trauma brutal que su débil corazón podría no soportar. Aprovechando que ella debe guardar reposo absoluto, con la ayuda de su familia y de sus amigos, Alex reconstruye en torno a su madre un universo familiar, reúne a los jóvenes cantantes del coro, solicita la ayuda de un antiguo cosmonauta reconvertido en taxista y se esfuerza en recrear la RDA en los 79 m2 de su apartamento, recuperando las costumbres socialistas.
La Crítica de SensaCine
2,5
Regular
Good Bye, Lenin!
Pasado terapéutico
por Diana Albizu
Wolfgang Becker consiguió uno de los grandes éxitos del cine europeo de principios del siglo XXI con esta película instalada en el terreno de la comedia negra y que logra sacar un partido aceptable su anecdótica propuesta argumental. Christiane (Katrin Saß) es una berlinesa oriental activa, idealista y alegre que entra en coma tras sufrir un infarto. Durante la duración de su coma, el Muro se derrumba y la ciudad se reunifica, dando paso a un inmenso proceso de transformación, sobre todo entre los ciudadanos de la antigua RDA. Cuando Christiane despierta en un mundo muy diferente del que conocía, el desafío de su hijo Alex (Daniel Brühl) consiste en hacer su transición del comunismo a la economía de mercado lo más suave posible, lo que da un fácil pie a diversas situaciones satíricas sobre las diferencias entre las dos Alemanias. En medio de una propuesta que podría haber hecho las delic
No es un film que busca profundizar en los temas sociales y económicos que se vivieron en Alemania, la llegada del capitalismo y de como "afecto" la vida de cada alemán que viva en GDR vemos muy poco(en este flim). Como la entrada de Coca-Cola o el cambio de productos en los supermercados pero si nos una pone en la situación de una madre quespoiler: sufre de ataque cardíaco y se le levanta muchos después de la caída
, muchos ...
Leer más
Doge Gamer 2015
9.341 usuarios
383 críticas
Sigue sus publicaciones
5,0
Publicada el 28 de diciembre de 2020
Una buena historia sobre la reunificación alemana; muy dramática y conmovedora. ¡TOTALMENTE RECOMENDADA!
Paz Cabanne
2 críticas
Sigue sus publicaciones
5,0
Publicada el 29 de agosto de 2022
Años después de verla por primera vez, vuelvo a ella y ahora me emociona como mamá. Lloré tanto, es hermosa.
Micaela Traverso
1 críticas
Sigue sus publicaciones
5,0
Publicada el 5 de febrero de 2022
Excepcional, la mezcla de la historia de la caída del muro de Berlín, y la historia de una madre y su hijo, entrañable. Historia alemana que obviamente no te contará una producción de Hollywood.
Chulpan Khamatova no hablaba suficientemente bien el alemán como para improvisar correctamente. Tuvo que aprenderse las frases, palabra por palabra. En la práctica no se conseguía un sonido natural del idioma, por ello, todas sus frases tuvieron que traducirse al ruso, para luego volver a traducirse palabra por palabra.
Maria Simon
La escena en el banco fue grabada el 11 de septiembre de 2001. Maria Simon dijo más tarde que le resultaba muy difícil distinguir entre los actos y noticias increíbles de la televisión del mundo real.
Jürgen Vogel
Jürgen Vogel aparece dos veces en la película. Primero se le ve como uno de los manifestantes arrestados (en la primera fila, con una chaqueta azul) y la segunda vez, aparece como un pollo en el supermercado.