
Ya es una costumbre que haya cambios de programación en Antena 3, Telecinco o La 1 de TVE. En la lucha por el liderazgo, las cadenas generalistas hacen moviemtos para obtener el mayor número de espectadores y aumentar las cuotas de pantalla. Unas estrategias que en más de una ocasión han culminado con un éxito rotundo, como la última emisión en 'prime time' de La Promesa que lo cambió todo en la trama de la serie.
Sin embargo, hace casi dos años, Telemadrid vivió un cambio en su parrilla televisiva totalmente inesperada. ¿La razón? Un "ciberataque malicioso" les impidió realizar los formatos en directo que estaban programados por lo que tuvieron que emitir contenidos enlatados.

El 6 de octubre de 2023 los espectadores de Telemadrid se sorprendieron al encender el televisor y no ver su el magacín habitual de las mañanas. Buenos días, Madrid suele iniciar su emisión a las 7 de la mañana, pero ese día comenzó pasadas las 10:00 horas. Reposiciones de Madrid, desde el aire y Ruta 79 fueron los formatos escogidos para amenizar las tres horas de retraso hasta recuperar con normalidad su programación. Eso sí, un rotulo informaba de que el canal estaba "teniendo limitaciones técnicas debido al ciberataque".
"Como han podido comprobar, no ha habido la programación habitual de Telemadrid. Tendríamos que haber comenzado este programa a las siete de la mañana, han pasado ya tres horas. No ha podido ser así porque hemos sufrido un ataque informático", explicó la presentadora Laura Gómez nada más empezar Buenos días, Madrid.
Antes de recuperar la normalidad absoluta, Telemadrid tuvo que recurrir a utilizar el conducto manual, que no pasa por el sistema central digitalizado, para poder comenzar con la emisión de su programa matinal y emplear sistemas alternativos, como la conexión por teléfono móvil, para el envío de vídeos informativos.
El asalto a los sistemas informáticos de la televisión pública madrileña se cometió a través de un virus digital que de madrugada se propagó rápidamente por su red cibernética, incluidos los ordenadores de los trabajadores, que no pudieron ser encendidos. Además, la página web tampoco estuvo operativa durante mucho más tiempo que la emisión en directo.
Los responsable del ciberataque vino de un "grupo de hackers rusos" que estuvieron "saboteando varias webs de organismos oficiales", como la web de la Moncloa y del Ministerio de Economía. "Los responsables serían el colectivo denominado No name 057, que es uno de los grupos más activos de hackers y que está relacionado con los servicios secretos del Kremlin", afirmaron algunos medios en aquel momento.