Mi cuenta
    El después del caso Carlos Vermut: los 3 pasos para proteger a las mujeres del sector audiovisual español
    Sara Heredia
    Sara Heredia
    -Redactora jefe SensaCine
    Cargada con una mente abierta y mucha curiosidad, explora cualquier documental, película, serie y miniserie que empiece a hacer ruido.

    El Ministerio de Igualdad y la Asociación de Mujeres Cineastas trabajan en conjunto para asegurar la seguridad en la industria

    cima

    El pasado 26 de enero salió a la luz el caso de tres mujeres que habían sufrido violencia sexual por parte de Carlos Vermut. El 27 de febrero, un mes después, otras tres víctimas lo acusaron de nuevo. Todas ellas sufrieron el acoso hace tiempo, pero ninguna se había atrevido a denunciar por miedo a represalias en el trabajo y también por la opinión pública. Días después de que saliera a la luz el caso Vermut, el Ministerio de Igualdad y la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA) anunciaron que estaban trabajando en un informe para garantizar la seguridad.

    De este modo, comienza el camino para que ninguna otra mujer tenga que silenciar un caso de abuso. Primero se realizará un informe que estudiará de arriba a abajo la realidad de la industria en España. Después se elaborará el protocolo que se espera que sea obligatorio. Antes que eso, habrá una guía de respuesta urgente para contar, desde ya, con medidas de acción.

    Tres nuevas mujeres acusan a Carlos Vermut de agresión sexual: "No fue un juego ni una práctica no convencional, fue violencia por violencia"

    El informe, el primer paso hacia un protocolo "obligatorio"

    "CIMA se concentra en las víctimas, en procurarles acompañamiento y protección", dicen desde la organización. El objetivo es establecer un protocolo obligatorio, pero, antes de llegar allí, deben conocer "la situación real en el sector". Para ello, están elaborando el primer informe sobre violencia sexual en el cine y el audiovisual. Como comentaron en el momento de su anuncio, van a indagar "cómo y dónde se producen y qué alcance tienen" los abusos sexuales y de poder en el cine y el audiovisual. Esperan tenerlo terminado en septiembre para poder presentarlo en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

    Como declaró Cristina Andreu, presidenta de CIMA, en la rueda de prensa:

    Denunciar es muy difícil, lo saben todas las víctimas, denunciarán cuando puedan. Lo que tenemos que hacer es acompañar a las víctimas legal, jurídica y psicológicamente para que no sufran. Por eso es tan importante que los protocolos sean muy específicos y atiendan a las particularidades del ámbito audiovisual

    Una vez que ya tengan este informe trabajarán más a fondo en establecer protocolos para garantizar la igualdad en los rodajes. Entre estas medidas se encuentra "la inclusión de una cláusula en los contratos del audiovisual sobre cómo denunciar violencia sexual y abuso de poder". Sin embargo, son realistas, y cuentan con que implementar este proceso va a ser una labor mas ardua y complicada.

    A unos días de la guía de respuesta urgente

    CIMA trabaja a corto y medio plazo y, mientras analiza en profundidad la situación en el sector audiovisual español, también trabaja para dar protección urgente en caso de que sea necesario. "Se está elaborando una Guía Práctica de respuesta urgente ante casos de violencia sexual para mujeres cineastas y de medios audiovisuales y un Mapa de Recursos Públicos Especializados. Esto está a punto, en días. Con esto se explicará cómo se debe denunciar y dónde (lugares seguros), dependiendo del territorio".

    Tanto el guía y el mapa son recursos más prácticos que teóricos y no se harán públicos, sino que quedarán en un uso interno. "Por la protección de las víctimas solo deben conocerlo ellas y las asociaciones o grupos de apoyo", dicen desde la organización.

    Lo que tienen ya disponible es una vía de comunicación y ayuda. Se ha abierto un buzón de apoyo a las víctimas: atencion@cimamujerescineastas.es.

    CIMA actúa como intermediaria para poder ayudar a cualquier persona del sector audiovisual a denunciar casos de acoso. "En la asociación no hay especialistas, que son esenciales para acompañar y proteger a las víctimas en todo el proceso. Así, a las personas que se pongan en contacto con CIMA se las remitirá a las expertas (psicólogas, abogadas…) que puedan ayudarlas".

    FBwhatsapp facebook Tweet
    Links relacionados
    Comentarios
    Back to Top