Homenaje de Wim Wenders a la coreógrafa Pina Bausch, uno de los iconos de la danza contemporáneo. A lo largo del filme se representan algunas de las piezas más importantes de la compañía Tanztheater de Wuppertal, dirigida por Pina desde 1973, entre ellas, 'Café Müller' (1978), 'Kontakthof' (1978), 'Das Frühlingsopfer' (1975) y 'Vollmond' (2006).
La cinta ha sido rodada en tres dimensiones, una tecnología que se había utilizado hasta el momento en grandes superproducciones y en películas de animación. Ahora, el 3-D, gracias a dos alemanes, Wenders y Werner Herzog (que también ha rodado así su 'Cave of Forgotten Dreams'), también accede al campo del documental de autor.
La intención de Wenders con el 3-D era que el espectador se sintiera como si estuviera viendo el espectáculo desde la mejor posición del patio de butacas y que fuera una experiencia única. De esa forma las coreografías adquieren un poder visual y una plasticidad en la pantalla deslumbrantes.
Pina Bausch murió antes de ver terminada la cinta, en julio de 2010, a los 68 años, cuando le fue diagnosticado un cáncer, pero su legado ha quedado así para siempre plasmado en una película hermosa y mágica, de una intensidad poética arrolladora. El amor, la soledad, el miedo y la lucha de sexo fueron algunos de los temas principales sobre los que Pina basó unas coreografías que comenzaron a conocerse como "teatro- danza", en las que no solo se bailaba, sino que se expresaban los sentimientos más descarnados a través de la actuación.
Para comprender una película como ‘Pina', no está de más atender a sus subtítulos.
Uno de ellos, el más ilustrativo, describe este documental como "un filme para Pina
Bausch de Wim Wenders". La clave del asunto está en el "para": no estamos ante una
obra "sobre" la célebre bailarina y coreógrafa alemana, fallecida en 2009, sino ante
un sentido y reverente homenaje a su creatividad, un escaparate para su testamento
artístico. En este sentido, parece lógico que Wim Wenders, un pope de la modernidad
en horas bajas, se desmarque de las constantes del documental biográfico y se
centre en el lenguaje del cuerpo que exploró Bausch durante cuarenta años de ilustre
trayectoria. Así, para llevar a cabo este pomposo panegírico, Wenders utiliza tres vías
de aproximación al mito de Bausch: unas pocas imágenes de archivo, declaraciones de
gente que la conoció (principalmente, los bailarines...
Sigue sus publicaciones
10 usuarios
Lee sus 20 críticas
4,0
Publicada el 12 de octubre de 2011
Quedan ganas de más. Así nos deja la ausencia de Pina Bausch, nos hemos quedado con tantos deseos...
palmira982
Sigue sus publicaciones
38 usuarios
Lee sus 35 críticas
4,0
Publicada el 5 de octubre de 2014
Un espectáculo distinto. Emociones expresadas con el cuerpo, la música y el paisaje. Sensacional banda sonora y magnifica composición del espacio y las formas. Una evolución original del cine de Wim Wenders. "Bailad bailad. Sino estamos perdidos", la última frase con la que se cierra el espectáculo, es toda una declaración de intenciones frente a la vida. Si queréis ver algo especial y emocionante esta es una de vuestras películas.
Oscar Lucientes
Sigue sus publicaciones
35 usuarios
Lee sus 35 críticas
4,5
Publicada el 18 de octubre de 2011
Al conocer muy bien el mundo de la danza, Pina es la primera película en rendir un magnifico homenaje a la danza y al teatro. La puesta en escena está muy cuidada, los cuadros y los decorados magníficos, las coreografías y la música convincente, divertidas, cómicas, emocionantes. Todo con un 3D muy logrado y por una vez necesario. Pina Bausch está muy bien presentada y las entrevistas de los bailarines son necesarias para entender mejor el ...
Leer más
Eduardo Ayala
Sigue sus publicaciones
26 usuarios
Lee sus 27 críticas
4,0
Publicada el 19 de octubre de 2011
Dudé mucho antes de ir a verla. Tenía miedo que Wenders nos haya servido algo complaciente, llorón (una gran genia nos ha dejado, sniff!) Bueno, resulta que no, en absoluto. Muchos fragmentos de coreografías de la señora montadas en desorden, en forma sutil, y algunos testimonios de sus bailarines. El ritmo aumenta progresivamente, para terminar en una especie de apoteosis, dónde se mezclan todos los espectáculos. Es un gran éxito. ...
Leer más
Antes del rodaje, el realizador Win Wenders intentó buscar la forma de hacer la película en 3D: "Necesitábamos esa tercera dimensión, pero al mismo tiempo era una conquista que el efecto relieve no se notara demasiado, sino que fuera el arte de Pina el que prevaleciera".
Palabras de experto
La realización de 'Pina' necesitó los conocimientos de un experto en 3-D, Alain Derobe, que utilizó un sistema especial de cámaras encima de una serie de grúas. Para dotar de profundidad el espacio, era indispensable seguir a los bailarines: "Normalmente, para una película de baile, colocaríamos las cámaras delante de la escena, lejos de los que se celebra allí", dice Alain Derobe. "Para 'Pina', pusimos cámaras en medio de los bailarines. Así la...
Leer más
Un rodaje maratoniano
El rodaje de 'Pina' se hizo en dos partes. Primero, en octubre de 2009 se filmaron las coreografías en escena de la artista (sobre obras musicales célebres como 'La coronación de la primavera' de Stravinski) y en verano se rodó la gira mundial de la compañía. El 3D y el directo supuso grandes dificultades (no era posible interrumpir las tomas), por lo que la preparación fue intensiva. En el momento del segundo período de rodaje, a mediados de abr...
Leer más