Mi cuenta
    Rogue One: Una historia de Star Wars
    Nota media
    4,1
    1697 notas
    ¿Tu opinión sobre Rogue One: Una historia de Star Wars ?

    77 Críticas del usuario

    5
    16 críticas
    4
    33 críticas
    3
    20 críticas
    2
    5 críticas
    1
    1 crítica
    0
    2 críticas
    Ordenar por
    Mejores críticas Últimas críticas Usuarios que han publicado más críticas Usuarios con más seguidores
    cine
    Un visitante
    4,0
    Publicada el 25 de diciembre de 2018
    Es leal a la franquicia sin ser nunca servil, y dobla la historia establecida en el ángulo correcto, lo que le da al conflicto central de la saga un nuevo tipo de vida.
    cine
    Un visitante
    4,0
    Publicada el 10 de noviembre de 2018
    Hable sobre una explosión del pasado: Rogue One: A Star Wars Story literalmente es solo eso. Justo antes de los eventos de la primera película de Star Wars lanzada en 1977, este spin-off / precuela tiene el mismo espíritu primitivo, vivido, emocional, descabellado, vamos a ponernos en una presentación que nos hizo caer en El amor con la trilogía original. Es el primer capítulo independiente de la franquicia, y no el puente entre entonces y ahora que J.J. Abrams construyó inteligentemente el año pasado con Star Wars: The Force Awakens. Como película, puede sentirse alternativamente lenta y apresurada, improvisada con piezas de repuesto y necesitando más tiempo en el tablero de dibujo. Pero la maldita cosa está viva y rebosante de la eufórica alegría por el descubrimiento que nos atrapó en la diversión aventurera hace casi cuatro décadas. Rostros conocidos, humanos y droides, hacen camafeos. Pero ni una sola vez dudan que los nuevos personajes están respirando el mismo aire que Luke, Leia, Han, Chewie y el más malo de los badasses, Darth Vader.
    cine
    Un visitante
    4,0
    Publicada el 11 de octubre de 2018
    Hable sobre una explosión del pasado: Rogue One: A Star Wars Story literalmente es solo eso. Justo antes de los eventos de la primera película de Star Wars lanzada en 1977, este spin-off / precuela tiene el mismo espíritu primitivo, vivido, emocional, descabellado, vamos a ponernos en una presentación que nos hizo caer en El amor con la trilogía original. Es el primer capítulo independiente de la franquicia, y no el puente entre entonces y ahora que J.J. Abrams construyó inteligentemente el año pasado con Star Wars: The Force Awakens. Como película, puede sentirse alternativamente lenta y apresurada, improvisada con piezas de repuesto y necesitando más tiempo en el tablero de dibujo. Pero la maldita cosa está viva y rebosante de la eufórica alegría por el descubrimiento que nos atrapó en la diversión aventurera hace casi cuatro décadas. Rostros conocidos, humanos y droides, hacen camafeos. Pero ni una sola vez dudan que los nuevos personajes están respirando el mismo aire que Luke, Leia, Han, Chewie y el más malo de los badasses, Darth Vader.
    cine
    Un visitante
    4,0
    Publicada el 16 de septiembre de 2018
    Habla sobre una explosión del pasado - Rogue One: A Star Wars Story literalmente es solo eso. Tomando lugar justo antes de los eventos de la primera película de Star Wars lanzada en 1977, esta spin-off / precuela tiene el mismo espíritu primitivo, vivido, emocional, loco, vamos a ponerlo en un espectáculo que nos hizo caer en amor con la trilogía original. Es el primer capítulo independiente de la franquicia, y no el puente entre entonces y ahora que J.J. Abrams inteligentemente construido el año pasado con Star Wars: The Force Awakens. Como película, puede parecer alternativamente lenta y apresurada, improvisada con piezas de repuesto y necesitando más tiempo en el tablero de dibujo. Pero la maldita cosa está viva y rebosante de la alegría eufórica del descubrimiento que nos atrapó en la diversión aventurera hace casi cuatro décadas. Caras familiares, humanos y droides, hacen cameos. Pero ni una sola vez dudas de que los nuevos personajes estén respirando el mismo aire que Luke, Leia, Han, Chewie y el más malo de los rudos, Darth Vader.
    Raúl C
    Raúl C

    37.116 usuarios 550 críticas Sigue sus publicaciones

    3,5
    Publicada el 27 de diciembre de 2021
    Rogue One: Una Historia de Star Wars (2016).
    El director de "Godzilla" nos trae este estupendo Spin-off ambientado justo entre los episodios III y IV de la conocida saga de G. Lucas, en el que ha contado con la preciosa, y ahora de moda, Felicity Jones tras deleitarnos con sendas interpretaciones en "Un Monstruo Viene a Verme" e "Inferno". También veremos a secundarios de lujo del corte de Forest Whitaker o Mads Mikkelsen, el Hannibal de la conocida serie; y al coprotagonista encarnado por el norteamericano (de Méjico concretamente) Diego Luna, quien está casi al nivel pero no les llega a los ya citados.

    Quizá para muchos sea una cinta de mayor calidad que algunos de los capítulos oficiales de la saga, no solo por los magníficos efectos especiales, la mayor sobriedad y tensión dramática, y el contrapunto cómico dado por un droide como ocurría con C3-PO, y sin la necesidad de un payasete del tipo Jar Jar Binks.

    Mención necesaria es la aparición en forma de cameos de personajes fundamentales de la saga como son el nombrado robot acompañado, cómo no, por R2-D2; el personaje de Peter Cushing rejuvenecido para la ocasión, la princesa Leia o el mismísimo Darth Vader con la voz (eso sí, en la versión original) de James Earl Jones, a los cuales se agradece su aparición.

    Recomendable para los seguidores de "Star Wars" y aficionados a este género tan rentable.

    Raúl Cabral.
    Puntuación personal: 7
    cinecritico
    cinecritico

    48.539 usuarios 340 críticas Sigue sus publicaciones

    4,0
    Publicada el 25 de abril de 2018
    "rogue one: una historia de star wars es muy entretenida y con unos efectos especiales increibles. Le vamos a dar 4 estrellas, muy buena".
    Pipe C.
    Pipe C.

    9.070 usuarios 160 críticas Sigue sus publicaciones

    3,5
    Publicada el 24 de diciembre de 2017
    Una Rebelión Independiente Pero Autóctona

    Diez años después de la terminal inserción dentro del cosmos fílmico engendrado por George Lucas (“Star Wars: Episode III - Revenge of the Sith” en 2005), aterrizó el primer usufructo de la perspicaz adquisición por parte de Disney cuando compró Lucasfilm—estudio que se interpreta como la más destacable franquicia en términos pecuniarios—por un circunspecto valor ($4 billones de dólares). “The Force Awakens” fue el vestigio que Abrams empleo para reflorecer la exánime fuerza entre las entretelas de los ‘warsies’ luego de las marradas precuelas. Comenzando con esta, Disney se responsabilizó en proporcionar un largometraje anuo dentro del litigante calendario cinematográfico. Kathleen Kennedy (co-fundadora de Amblin Entertainment y actual presidenta de Lucasfilm) y el formidable equipo de la factoría ambicionan con fabricar un empírico universo sobre la prodigiosa galaxia muy, muy lejana; y para lograr esto, han determinado tentar la suerte con el experimento bélico de Edwards con el fin de dilucidar si es beneficioso crear una fila de sucesos independientes fuera del vínculo Skywalker. Otoño de 2016 fue la temporada apartada para estrenar la tónica y arriesgada nueva invención; “Rogue One: A Star Wars Story” inaugura con creces esta factible ola de disimilares filmes de una antología galáctica mientras focaliza y afianza su punto más fuerte en la ferviente declaración de su director: cine bélico que no bebe del linfa de George Lucas ni de J. J. Abrams para manufacturar un deferente, nostálgico, meditabundo y en ocasiones plúmbeo apéndice en la mitología de Star Wars.

    Pese a que hasta el más ínfimo trabajo alrededor de esta cautivadora constelación tiene el éxito crematístico salvaguardado, su componente narrativo y/o argumental emula la gradación de tópicos de la trilogía original: una princesa esperanzadora, un robot humorístico, un osado misántropo, un pugilato entre el lado oscuro y el lado luminoso y por supuesto el despliegue teatral de naves espaciales rivalizando con frenesí. Inversamente, esta compacta propuesta toma riesgos en cuanto a inquirir en perspectivas inusitadas y primitivas de la galaxia, las cuales ayudan a fortificar e inculcar un concepto más profundo alrededor de la mitología. Y aunque en última instancia es un celuloide de guerra más que remarcable—pese a que meramente esboce ciertas características y centre sus plausibles referencias en “The Dirty Dozen” (1967) de Robert Aldrich—no consigue ser una corpórea película de Star Wars ya que está incesantemente sustentada por el ‘fan service’ y genera un tratamiento muy primordial al desarrollo. Una mirada maravillosa a ignotas superficies desde un ángulo tan familiar como opuesto, un gracejo teñido de tribulación y amargura y uno de los más magnos terceros actos en un ‘blockbuster’ de ciencia ficción/acción/aventura en tiempos recientes son las imprevistas principales ambiciones por parte de un cineasta que, respetuosamente, no tenia de su lado gigantes expectativas debido a los controvertibles ‘reshoots’ finales, las reformulaciones abruptas del guion por parte de Disney y sin lugar a dudas por el trémulo reemplazo en la batuta musical de Alexandre Desplat a Michael Giacchino, sin embargo, nunca es tarde para callarle la boca a unos cuantos.

    Situada en el lapso entre el “Episode III” y el “Episode IV”, “Rogue One” aflora a partir de una idea somera de John Knoll, Supervisor General de Efectos Visuales de Industrial Light & Magic, la cual consistía en aclarar la oquedad temporal alrededor de cuál fue el itinerario de los planos de la Estrella de La Muerte hasta llegar a las manos de la princesa Leia Organa, trayecto citado ligeramente en “A New Hope”. Así que se trata de conocer la historia de aquellos seres ordinarios que lograron lo extraordinario. Una inocente Jyn Erso (Felicity Jones) abre con una escena retrospectiva de su puericia, subrayada por la tragedia y la desdicha. Acto seguido, nos la presentan como una prisionera redimida que es trasladada a una sede de la Alianza Rebelde. Allí, se le encomienda una trascendental misión entorno a contactar a su desvanecido padre para ubicar y descubrir la naturaleza y el lugar de una arma perniciosamente poderosa. Y como si de “Suicide Squad” se tratara, el clan de personas cotidianas toma forma progresivamente, encontrando en la fuerza el cardinal motriz. Aunque el fabuloso equipo rebota de un planeta a otro para completar su comisión, averiguamos exiguos detalles sobre el equipo capitaneado por un enorgullecedor Cassian Andor (Diego Luna), asimismo, la mayoría de los fanáticos aclaman más trasfondo para Saw Gerrera, el líder de los Rebeldes de Onderon; algo totalmente símil a lo ocurrido con el Joker en “SQ”. Pese a que la profundidad fue una autentica reverberación, el diseño de los personajes y las interpretaciones son lo que muchos fans estaban esperando. Haciendo gala de un heterogéneo y multicultural elenco actoral, el cual indaga en cada civilización contemporánea, el filme saca provecho del abanico cultural para generar un vasto universo humano-racial dentro de su mundo, del mismo modo, cada intérprete obtiene su momento de gloria antes del determinante y evocador final. Sus actuaciones enorgullecen a la audiencia, tanto así, que fue ineluctable no vitorear en los créditos del metraje.

    Más apta para los mayores que para los infantes, más apta para los ‘warsies’ que para las audiencias masivas. Si de escenas de acción y conflagración se tratase, el casi perfecto tercer acto llevaría a el filme a lo sublime, luctuosamente, sus ardorosos y tremendos cuarenta minutos finales no son suficientes para mantener a flote la desgana y multiplicidad del arranque y la exposición, oportunidades faltas de ímpetu y reciedumbre que exclusivamente destacan por las interpretaciones y efectos especiales. En tiempo record, Giacchino compone una BSO embelesadora, nostálgica y fortificante que se articula como anillo al dedo al tono obscuro de cada cuadro, además lo testifican como el primer autor en quebrantar el canon musical de John Williams. “Rogue One” se acerca más a un producto bélico, en donde su espectacular música, sus destellantes actuaciones y sus casi excelentes secuencias de acción irrumpen en tierras ignoradas y para nada displicentes en el mundo de Star Wars, además, el largometraje otorga un mensaje de esperanza y sirve de aliento para todos nosotros, quienes este año perdidos a una grande: la imponente Carrie Fisher. Descansa en paz, mi princesa Leia.
    cine
    Un visitante
    5,0
    Publicada el 25 de noviembre de 2017
    Después del decepcionante episodio VII, no tenia muchas esperanzas en esta pelicula. Pues bien he de decir que me equivocaba por completo, PELICULA REDONDA, enlaza perfectamente con el episodio IV, no deja ningun cabo suelto. Combates aereos, terrestres, y por supuesto...Darth Vader, escena apoteósica final.
    Para mi es despues del episodio V, y III la mejor pelicula de Star Wars.
    STAR WARS EN ESTADO PURO
    JJ Abrams, aprende de Gareth Edwards.
    cine
    Un visitante
    2,0
    Publicada el 6 de marzo de 2017
    Soy fan de la saga de Star Wars y con esta película me quedé dormida en el cine... creo que ha sido la única película con la que me he dormido en el cine en toda mi vida. La historia está bien pero se me hizo muuuuuy lenta. Efectos especiales, banda sonora y producción geniales!
    Beatriz López Velasco
    Beatriz López Velasco

    95.120 usuarios 455 críticas Sigue sus publicaciones

    3,5
    Publicada el 3 de marzo de 2017
    [...] Estamos ante una historia de Star Wars, el título lo deja claro, a pesar de que no arranca con el clásico desplazamiento de letras amarillas y la legendaria sintonía de John Williams, se limita a un “Hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana…”. Tampoco incluye a ningún Jedi como personaje principal, no hay espadas de luz del lado luminoso (tan sólo la roja de Darth Vader), ni nadie pronuncia el apellido Skywalker. Sin embargo, todo resulta familiar ya que hay infinidad de elementos perfectamente reconocibles del universo galáctico creado por George Lucas, de hecho, Gareth Edwards y su equipo creativo han incluido material original rodado para el Episodio IV que permanecía en los almacenes de Lucasfilm y que fue descartado en su día del montaje final. Como los pilotos de combate Líder Rojo y Líder Oro.
    Esta una de las cosas que más me ha gustado de esta nueva entrega, lo bien conectado que está el guion con el resto de la saga. El final de esta película sucede días antes de que comience el Episodio IV (Una nueva esperanza), la palabra esperanza es repetida en infinidad de ocasiones a lo largo de la trama. Todos sabemos como empieza el Episodio IV con ese texto en pantalla informando que espías rebeldes lograron robar los planos del arma secreta del Imperio. Pues bien, Rogue One viene a llenar los huecos que hay en ese relato y a contarnos, principalmente, como y quienes consiguieron hacerse con los planos de la temida Estrella de la Muerte y como dichos planos llegaron a manos de la Princesa Leia.
    [...] Seguramente es la cinta más oscura y pesimista de la franquicia, vemos como la guerra tiene consecuencias en ambos bandos y no todos nuestros héroes tendrán un final feliz, pero si esperanza. Esta nueva entrega ha sabido capturar parte del encanto que tenía la película original de 1977, ofreciendo una aventura trepidante con emocionantes batallas y muchos momentos cómicos esparcido a lo largo del metraje, sobretodo por parte del androide K-2SO. También está llena de sorpresas y cameos para deleite de los admiradores de la saga, quizás sea la precuela que siempre quisimos ver. En el apartado técnico resulta tan espectacular como cabría esperar y con creaciones CGI tan impresionantes y reales como siempre.
    Felicity Jones es la protagonista absoluta de la aventura, junto al mejicano Diego Luna. De nuevo una heroína valiente y decidida (como Leia o Rey) que se vale por si sola y no necesita que nadie la salve. Felicity está estupenda, algo seria, pero siempre convincente. En cuanto a Diego Luna, resulta reconfortante verle llegar tan alto, su personaje recuerda por momentos a Han Solo, sobre todo en sus divertidas interacciones con el androide K-2SO, aunque es más comedido que Solo y respeta mejor las ordenes.
    ¿Quieres leer más críticas?
    • Las últimas críticas de SensaCine
    • Las mejores películas
    • Las mejores películas según los medios
    Back to Top