Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter
Sinopsis
Película no recomendada a menores de 13 años
Stéphane Miroux es un joven imaginativo que se ve obligado a volver a casa con su madre. Tener un trabajo de oficina y llevar una vida inmersa en la monotonía, no era lo que él había pensado. Lo que realmente le gusta y le hace feliz es el mundo de la fantasía y de los sueños. Su vida comienza a mejorar cuando conoce a su excéntrica vecina Stephanie de la que termina enamorándose.
Ver esta película
SVOD / Streaming
Amazon Prime Video
Suscripción
ver
La Crítica de SensaCine
4,0
Muy buena
La ciencia del sueño
Amor y pretecnología
por Paula Arantzazu Ruiz
Celofán, muñecos Lego, disfraces peludos, maquetas de trenes. El universo recortable de Michel Gondry es inagotable, un torrente de imaginación, creatividad y excentricidades sin límite. Después de esa joya generacional que supuso ‘Olvídate de mí! (2004), el francés volvió a la carga y sin la ayuda en el guión de Charlie Kaufman con esta preciosista historia de amor platónico entre Stéphane, interpretado con mucho mimo por Gael García Bernal, y Stéphanie (Charlotte Gainsbourg), vecinos en el mismo inmueble y sin embargo de sentimientos no encontrados. No sucede así en los sueños del protagonista, donde la pareja vive su amor rodeada de cachivaches de papel maché, nubes de algodón y caballos en patchwork. Muchos lamentarán la carencia de laberínticas estructuras narrativas o el tono ácido de algunos trabajos anteriores de Gondry, pero en ‘La ciencia del sueño' todo es tan irremediablement
Rhys Ifans fue llamada a desempeñar el papel principal. Trabajó con Michel Gondry en los primeros borradores del guión y así se le ocurrió el nombre de la película. Se agradece en los créditos finales.
Un cartel de Paradis
Una de las personas que a aparecer en los carteles destruidos de la casa es la joven Vanessa Paradis.
Sin efectos
Michel Gondry no utilizó ninguna clase de croma en esta película (exceptuando el que se ve explícitamente el Stephane TV), pero exhibió la secuencia de FX (realizada con el método paso a paso) detrás de los actores, de manera que pudieran verlo y no lo imagino, lo que les da una forma diferente de tratar la imagen.