
Después de unos meses convulsos en El Hormiguero, parece que todo vuelve a la normalidad. El programa de Pablo Motos ha recuperado el liderazgo del 'acess prime time' frente a La Revuelta, manteniendo los buenos resultados que lleva 19 temporadas cosechando. Gran parte de este éxito se debe al contenido que ofrece el formato de Antena 3 que va más allá de las clásicas entrevistas a sus invitados. Y aquí tiene un importante papel la sección de ciencia.
Jorge Marrón es la cara visible de la sección de ciencia, pero no está solo. Un equipo de 12 personas planean a diario los experimentos que se van a realizar en El Hormiguero. Desde ingenieros hasta físicos, pasando por especialistas en sonido o diseño. Perfiles multidisciplinarios con grandes ideas para sorprenden a los espectadores. Un trabajo que lleva mucho más tiempo del que se ve en televisión.

El Hormiguero siempre ha destacado por sus proyectos curiosos y arriesgados en la sección de ciencia. Para llegar a realizarlos delante de las cámaras, el experimento en cuestión pasa por horas de reflexión, infinidad de pruebas y muchas soluciones creativas por parte de los responsables. Este equipo lo encabeza Almudena Cerrudos desde hace 8 años, aunque lleva 12 años trabajando dentro del programa de Pablo Motos.
Licenciada en Física, Almudena ve su trabajo "muy entretenido y, sobre todo, diferente cada día". En el I Congreso Nacional de Educación STEAM, celebrado en Zaragoza, la jefa del equipo de ciencia de El Hormiguero señaló que una parte importante de su trabajo en el programa es preguntarse "por qué ocurren las cosas". Algo que debe hacer de base todo cientifico porque no todo son ecuaciones y fórmulas.
Los experimentos de El Hormiguero están realizados de una manera para llamar la atención del espectador desde unos conceptos científicos accesibles y atractivos, incluso para los más pequeños de la casa. Este resultado es gracias al trabajo de todo el equipo de ciencia que se involucra al completo en cada proyecto y que se planean con una semana de antelación. "Nos centramos en nuestra especialidad, pero todos hacemos de todo", asegura Almudena.
Pero el equipo de ciencia no se enfrenta solo a los experimentos que se les ocurre. El departamento de atrezo y postproducción también colaboran cada día en la ejecución de estos proyectos que no dejan indiferente a la audiencia, ni a los propios invitados. Además, también colaboran con diferentes instituciones, científicos y profesionales externos.
El proceso comienza una semana antes a la grabación. El equipo de ciencia se reune con los responsables de El Hormiguero y escogen los proyectos que realizar. Una vez ya seleccionados, comienzan las pruebas y ensayos de lo que se ejecutará en plató. Los últimos detalles se ajustan el día de la grabación, pero que haya salido bien una vez no quiere decir que en el momento de la ejecución sea un éxito.
"A veces, lo que funciona perfectamente fuera del plato, no lo hace igual cuando entramos con el público", señala Almudena. Y es que, como ella misma afirmó, en el mundo de la ciencia "no todo sale siempre como se espera". Eso sí, en El Hormiguero siempre buscan darle un toque "único y novedoso" a todos los experimentos que realizan.