Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter
Sinopsis
Película no recomendada a menores de 16 años.
La vida de David, un prestigioso neurocirujano, está a punto de cambiar. Para poder sobrevivir a un trágico accidente debe buscar un trasplante de médula lo antes posible. Para ello, debe encontrar a sus progenitores. En plena búsqueda el pasado se cruzará en su camino y le hará cambiar para siempre.
Dos historias diferentes que se cruzan en un punto y acaban siendo una. Un pasado y un presente que se juntan en este drama psicológico, situado en Cataluña, que cuenta hechos históricos situados en la década de los años 60, que salpican nuestro presente. Una historia donde los misterios y la intriga no pasan desapercibidos.
La Crítica de SensaCine
2,5
Regular
Insensibles
A medias
por Violeta Kovacsics
'Insensibles' arranca por dos veces. Primero, vemos a unas niñas que juegan (literalmente) con fuego en medio de un bosque. Una de ellas puede soportar el calor de las llamas sin sentir ningún dolor; la otra, sin embargo, tiene la misma sensibilidad que cualquier humano. Tras este sugerente arranque, la película sigue con las presentaciones, con una nueva escena que introduce un problema que ya se nos ha explicado en la primera secuencia: en la España de antes de la Guerra Civil, encontramos a unos chicos que carecían de sensibilidad.El inicio de la película pone en evidencia los rasgos fundamentales de 'Insensibles': por un lado, planea la idea de un imaginario poderoso (el de los chicos y su capacidad para resistir el dolor) y, por el otro, pone sobre aviso de los despistes en el guión. La película no precisa de dos introducciones, de la misma manera que adolece el hecho de tener dos t
5.245 usuarios
151 críticas
Sigue sus publicaciones
3,0
Publicada el 13 de junio de 2013
La ciencia ficción española tira bien, falta pulir detalles, pero va muy bien. La película tira por dos partes que en todo momento sabemos que se van a cruzar, quizás lo deja demasiado evidente desde el principio y sorprende poco. Visualmente es espectacular y sorprenden cosas del final. Buen trabajo en general, pero hay detalles que faltan por pulir.
La película, como también ocurría con 'Agnosia' (de los mismos productores), se basa en una enfermedad muy poco común, el Síndrome de Nishida, que se caracteriza porque aquellos que la sufren, no sienten nada ante cualquier dolor físico que se les inflinja. Esta insensibilidad provocaba cierta agresividad en los pacientes, que llegaban a automutilarse y terminaban volviéndose locos.
Prometedor debut
Se trata del debut en la dirección de largometrajes de Juan Carlos Medina, que hasta el momento había firmado el cortometraje 'Mauvais jour' en 2003.
Guion a cuatro manos
La película ha sido escrita por el propio director, Juan Carlos Medina, y por Luiso Berdejo, autor de guiones de terror tan prestigiosos como los de [REC] (2007) o [REC]³ Génesis (2012) y que es director, además, de algunos cortometrajes de culto y de la cinta rodada en Estados Unidos, 'La otra hija' (2009), con Kevin Costner como protagonista.