Psicosis, Casablanca, Con faldas y a lo loco y un largo listado de películas que ahora consideramos clásicos del cine fueron censurados por la dictadura franquista entre 1939 y 1975. Películas que llegaban a nuestras salas de cine sin determinadas escenas o con algunas modificaciones que encajaban mejor con la idea de moral del régimen tras maquillar tramas que pudiesen "romantizar" al adulterio, enseñar partes del cuerpo que debian mantenerse en la intimidad, promover determinadas "prácticas" o, por supuesto, presentar o albergar determinadas ideas que cuestionasen sus valores.
Por supuesto, especialmente víctima de la censura fue la industria cinematográfica española, con grandes clásicos de nuestro cine como Viridiana (1961) de Luis Buñuel, Muerte de un ciclista (1955) de J.A Bardem o El verdugo (1963) de Luis García Berlanga, entre otros muchos ejemplos que se vieron afectados, en mayor o menor medida, por los censores de la época.

Sin embargo, hay otras que, como Atraco a las tres (1962) de José María Forqué lograron sortear a la censura y llegar a las salas de cine con su versión final, a pesar de que hoy por hoy, 60 años después, nos resulte reseñable que lo consiguiese. Hoy es la protagonista de Historía de nuestro cine de La 2, que emite la cinta a las 22.05 h. como primer plato de su habitual noche de cine patrio y la acompañará de El elegido (1985) de Fernando Huertas justo a continuación.
Dirigida por José María Forqué con guion de Vicente Coello y Pedro Masó y protagonizada por José Luis López Vázquez, Cassen, Gracita Morales y Manuel Alexandre, entre otros, Atraco a las tres se trata de una divertida comedia en la que Galindo (López Vázquez), el infeliz pero siempre soñador cajero de una sucursal bancaria, decide llevar a cabo un atraco en su propia oficina de la mano de un grupo de compañeros. Al principio, cuando Galindo les cuenta sus planes, sus allegados no terminan de verlo demasiado claro, pero Galindo resulta de lo más convincente: su plan es minucioso y el atraco absolutamente viable. Por supuesto, las cosas no se desenvuelven según lo esperado en un primer momento, puesto que, el día del atraco se presentan en el banco unos atracadores profesionales, pero ¿conseguirán su objetivo y ser ellos quienes se lleven a casa el enorme botín?
Aunque a priori su premisa es sencilla e inocente, Atraco a las tres hace un retrato de la España de la época a través de un grupo de protagonistas de vida miserable que está muy lejos de la imagen deseada de prosperidad y que se hacen fácilmente con la simpatía del espectador a pesar de tratarse de unos delicuentes. Además, vista en retrospectiva, predomina entre aquellos que la han analizado con el tiempo la sorpresa ante la presencia en sus diálogos de claras críticas al régimen y a la realidad injusta de la época que lograron pasar inadvertidos ante los ojos de los censores de aquellos años.
Atraco a las tres fue un éxito en taquilla, aunque pasó bastante desapercibida para la crítica de la época. Eso sí, hoy por hoy es todo un clásico de nuestro cine que incluso en el año 2003 fue objeto de su propia adaptación, Atraco a las 3... y media, dirigida por Raúl Marchand Sánchez y con Carlos Larrañaga, Iñaki Miramón, Josema Yuste, Elsa Pataky y Manuel Alexandre como protagonistas.
Si quieres estar al día y recibir los estrenos en tu mail apúntate a nuestra Newsletter