Finales de los años 70, en plena España de la Transición. La familia Olmedo se traslada del pueblo a la ciudad en busca de la prosperidad que parece ofrecerles la capital. La joven Amparo (Begoña Vargas) y el resto de su familia se instalan en un antiguo piso en el número 32 de la calle Manuela Malasaña de Madrid. Pero, hay algo que ninguno de ellos sabe: la casa que han comprado tiene más sombras que luces, y no están solos... Algo que desconocen pondrá en peligro sus vidas y tendrán que defenderse.
Distribuidora Warner Bros Pictures España
Ver especificaciones técnicas
Año de producción2020
Tipo de películaLargometraje
Anécdotas 8 anécdotas
Presupuesto-
IdiomasEspañol
Formato de producción
-
ColorColor
Formato audio-
Formato de proyección-
N° de Visado-
La Crítica de SensaCine
3,0
Entretenida
Malasaña 32
Para entrar a vivir
por Marcos Gandía
Lo que algunos han utilizado como peyorativo al hablar de esta excitante, cómplice y diabólicamente juguetona película de terror que es Malasaña 32, a saber, que es una mera derivación, un exploit, de la Verónica de Paco Plaza, es para quien esto escribe, todavía asustado por esa marioneta, esos pasillos en penumbra y esos mensajes en un tendedero conectado con el Más Allá, la mayor virtud del debut en solitario (tras la estupenda Matar a Dios, dirigida junto a Caye Casas) de Albert Pintó. ¿Qué sería del cine de terror si no se retroalimentara de modas, de éxitos precedentes y de imitaciones espúreas? Seguramente nada. Malasaña 32 no es una copia de Verónica, aunque comparta con ella ese look de recreación Cuarto Milenio de caso paranormal. Se repite el esquema de piso maldito, de familia (y niños) como deus ex machina del horror y una maliciosa idea sobre los fantasmas del franquismo pe...
Sigue sus publicaciones
15096 usuarios
Lee sus 348 críticas
3,0
Publicada el 4 de febrero de 2020
Malasaña 32 (2020).
"¿No habéis tenido suficiente amargándonos la vida en el pueblo que tenéis que amargárnosla también aquí?"
España suele saber hacer dos tipos de cine: comedias de usar y tirar, y dramas de terror de calidad, y en esta ocasión estamos ante lo segundo.
Como ocurriera con “Verónica” de Paco Plaza, la cinta que nos ocupa está basada en hechos reales. Unos horribles acontecimientos vividos a mitad de los años 70 ...
Leer más
Rafael C.
Sigue sus publicaciones
10218 usuarios
Lee sus 200 críticas
2,5
Publicada el 26 de febrero de 2020
No está mal pero necesita mejorar. La primera parte aburre un poco, después mejora. Se deja ver pero le faltan y sobran detalles. Previsible en muchos casos y la música desproporcionada en otros.
David1708
Sigue sus publicaciones
1803 usuarios
Lee sus 138 críticas
3,0
Publicada el 10 de abril de 2020
Película que no aporta nada nuevo al genero pero que es un salto de calidad a nivel visual para ser una película española, no quiere decir que sea la mejor pero que satisface .
Jalunhe S.
Sigue sus publicaciones
74 usuarios
Lee sus 53 críticas
3,5
Publicada el 9 de febrero de 2020
Una película llena de suspense que, aunque cae en alguno de los tópicos del género, está a la altura de sus homólogas internacionales. Le doy 3,5/5 estrellas.
Por su película Matar a Dios (2017) el director Albert Pintó fue galardonado con el Premio del público en en Festival de Sitges.
Una casa que no existe
La vivienda en la que tiene lugar la película se situa en la calle Malasaña 32, pero esa casa nunca ha existido porque la calle acaba en el número 30. El edificio que aparece en la película se encuentra realmente en la esquina de San Bernardino con la calle Dos Amigos.
Sin las caras de siempre
El director Albert Pintó comenta que ha apostado por un reparto “que no estuviera formado por las caras de siempre”. El filme lo protagonizan Begoña Vargas, Iván Marcos, Bea Segura, Sergio Castellanos, y Javier Botet, que tal como bromea Pintó "por primera vez no hace de monstruo”.