El esperado regreso a la dirección de Terrence Malick nos ofrece una reflexión fantástica sobre la búsqueda del sentido de la vida. Un viaje contrarreloj de unos personajes en busca del árbol de la vida, cuyos poderes parecen aportar inmortalidad y fertilidad a todo aquél que lo encuentre.
Se trata de la quinta película de Terrence Malick tras 'Malas tierras', 'Días del cielo', 'La delgada línea roja' y 'El Nuevo Mundo'. 'El árbol de la vida' se configura como un canto a la existencia que busca respuestas a las preguntas más inquietantes, personales y humanas a través de un torbellino de imágenes cargadas de espiritualidad, que nos llevan desde lo más pequeño a lo más grande, desde el pie de un recién nacido hasta la visión espacial de un planeta, del Universo.
La película se centra en una familia de un pequeño pueblo de Texas en los años cincuenta, y sigue el transcurso vital del hijo mayor, Jack (Sean Penn, 'Cadena perpetua'), a través de la inocencia de la infancia hasta la desilusión de sus años de madurez. Jack recordará la dulzura de su madre (Jessica Chastain, 'La deuda') e intentará reconciliarse con el recuerdo de su padre (Brad Pitt, 'El curioso caso de Benjamin Buttom'), quien siempre se mostró con él de manera muy severa, siempre obsesionado con que alcanzara el éxito en todo lo que se propusiera, lo que causó en el niño un constante trauma que arrastró el resto de su vida. Jack iniciará un viaje introspectivo en el que se cuestionará su existencia y las creencias sobre las que ha cimentado su fe.
La película se alzó con la Palma de Oro del Festival de Cannes 2011 y se configura como una de las cintas más importantes del año.
La Crítica de SensaCine
5,0
Obra maestra
El árbol de la vida
Las manos y los pies
por Carlos Losilla
En el cartel promocional de 'El árbol de la vida', las manos de un adulto acogen los diminutos
pies de un bebé. Pues bien, toda la película de Malick, incluso diría que toda la filmografía de
Malick, están contendidas en esa imagen a medio camino entre el candor y la trascendencia.
Ya en su momento, 'Días del cielo' (1978) fue acusada de esteticista y vacua. Y tanto 'La delgada
línea roja' (1998) como 'El nuevo mundo' (2005) fueron víctimas de suspicacias varias, casi todas
ellas centradas en la banalización del tema. Fuera la Segunda Guerra Mundial o la conquista
de América, Malick interiorizaba tanto las imágenes que podían llegar a parecer insustanciales,
falsamente poéticas. Son los pies del bebé en las manos del adulto: todos los equívocos
que se han formado alrededor de 'El árbol de la vida' tienen que ver con eso, con nuestra
incapacidad para comprender la confrontación entre lo g
Sigue sus publicaciones
2.129 usuarios
Lee sus 108 críticas
4,0
Publicada el 6 de diciembre de 2011
¡La mayor belleza visual jamás vista en una película! Es una película lenta, pero, a diferencia de todas las películas lentas, esta te atrapa des del primer segundo y no te suelta hasta el final. Malick juega con las imágenes y la música hipnotizándote los 140 minutos que dura la película, que se convierte en muy poco quedándote con ganas de más. Le han dado demasiada importancia a Penn, cuando sale poquísimo, en vez de darle ...
Leer más
borjaferal
Sigue sus publicaciones
62 usuarios
Lee sus 36 críticas
4,0
Publicada el 24 de septiembre de 2011
El árbol de la vida es un ensayo sobre interrogantes q todo ser humano con cierta inquietud vital se cuestiona en su vida. Seguramente los q la califican como un truño no les falte razón si buscaban ver una película comercial,simplemente una historia con introducción,nudo y desenlace. Tampoco se les debe reprochar a los que dicen q estamos ante una obra maestra,ya que,mediante flashes Malick consigue remover conceptos que acompañan al ...
Leer más
vgf
Sigue sus publicaciones
4 usuarios
Lee sus 13 críticas
4,0
Publicada el 10 de noviembre de 2011
Es una pelicula muy distinta a lo que normalmente se nos ofrece en la cartelera del cine, yo iba preparada para ver algo distinto y me gusto, me llego e incluso me emociono en distintas partes de la pelicula, especialmente en la historia del padre, la madre y sobre todo el niño mayor... La BSO es impresionante, de lo mejor de la pelicula, acompaña las escenas de una manera increíble, y yo la he entendido como una reflexión de lo mas básico ...
Leer más
Un visitante
1,0
Publicada el 28 de diciembre de 2013
No lo llame cine, llámelo Malick. Antes de plantearse siquiera verla hay que conocer a Terrence Malick y su abstracto concepto de cine. No me atrevo a criticarla porque ni siquiera fui capaz de ver mas de media hora, simplemente mi concepto de película es muy distinto al del autor.
Después de haber sido desdeñada sorprendentemente en la nominaciones a los Globos de Oro, 'El árbol de la vida' ha sido por fin recompensada en las nominaciones a los Oscar en tres categorías: Mejor Película, Mejor Director (Terrence Malick) y Mejor Fotografía (Emmanuel Lubezki). La protagonista femenina, Jessica Chastain, está nominada a Mejor Actriz de Reparto por 'Criadas y señoras'.
Malick Jurásico
Cuando se filtró que en 'El árbol de la vida' iban a aparecer dinosaurios nadie lo podía creer, tratándose de una película de Terrence Malick. De esta forma, Mike Fink ('Blade Runner'), el creador de los efectos especiales afirmaba: "Trabajamos en la animación de los dinosaurios durante mucho tiempo, pero no se parecen a los de 'Parque Jurásico', puesto que nosotros nos remontamos a los primeros microorganismos vivos. Nos tuvimos que documentar m
Leer más
El verdadero árbol de la vida
Hay en 'El árbol de la vida' un "árbol de la vida" verdadero, el que crece delante de la casa donde vive la familia O'Brien. Se trata de un roble de 29 toneladas que se encuentra ubicado en la ciudad de Smithville, donde la película ha sido rodada.
Estoy convencido que ciertas personitas, de haber vivido en el siglo XIX, en pleno estreno de la Novena Sinfonía de Bethoven se habrían parado aburridísimos, y la habrían abucheado a todo pulmón. Es, lógicamente "super lenta y aburrida" para los adictos al cine comercial de superhéroes, mucha acción y bagatelas. Y no habla de Dios, ni de basura New Age, ni de una espiritualidad sobrenatural, eso lo lleva consigo el espectador. La película se completa con la reflexión personal, quee s ya mucho pedir para ciertas personas... una cosa es ser ateo o "poco religioso", otra es carecer de espiritualidad natural (poesía, filosofía), de reflexión ante la vida.
AINOHA G.
A mi me parecio superlenta y aburrida, aunque no se puede desmerecer la fotografia y la musica por supuesto, pero tuve la sensacion de estar viendo un documental
Mostrar comentarios
¡La red de cobertura cinematográfica más grande del mundo ya está en México!