Eva (Tilda Swinton, 'Io sonno l'amore (Yo soy el amor)', 'Orlando'), es autora y editora de guías de viaje para gente tan urbana y feliz como ella.
Casada desde hace años con Franklin (John C. Reilly, 'Hermanos por pelotas', 'Magnolia'), un fotógrafo de publicidad, decide, con muchas dudas, cerca de los cuarenta años, tener un hijo. Y el producto de esa decisión será Kevin. Pero casi desde el comienzo, las cosas empezarán a torcerse y nada será como ella había imaginado. Sus imagen idílica de la familia feliz, comienza a resquebrajarse. Eva siente que Franklin se ha apoderado de su maternidad, convirtiéndola en el mero contenedor del hijo por nacer. Y Kevin es el típico bebé difícil, que tortura con sus llantos, que no quiere comer. Se convertirá en el terror de las niñeras, en un adolescente terrible, en un ser monstruoso a quien solo le interesa la belleza de la maldad.
Al llegar la sangrienta, mortífera epifanía de Kevin, dos días antes de cumplir los dieciséis años, el niño todavía seguirá siendo un enigma para su madre, que tendrá que enfrentarse a sus propios sentimientos, que oscilan entre la pena y la responsabilidad, y tendrá que hallar la respuesta a las incógnitas que le persiguen: ¿Alguna vez quiso a su hijo? ¿Cuánto de lo que hizo Kevin fue culpa suya?
La Crítica de SensaCine
2,0
Pasable
Tenemos que hablar de Kevin
Doctor, no amo a mi hijo
por Eulàlia Iglesias
Desde que Sigmund Freud convirtió los mitos griegos en complejos, nadie ve extraño que las relaciones paterno-filiales se enfoquen desde el punto de vista de un hijo o hija que las ha sufrido como algo traumático. Pero sigue siendo mucho menos habitual plantear la familia como un infierno desde el sentido contrario, el de los progenitores desequilibrados por sus retoños. Así lo hace 'Tenemos que hablar de Kevin', donde la protagonista vive su maternidad como un tormento. En su tercer largometraje, Lynne Ramsay adapta el libro homónimo de Lionel Shriver sobre una autora de libros de viajes, Eva, que no consigue actuar con su hijo como manda el manual de la buena madre. Que Kevin se comporte como un verdadero sociópata tampoco facilita las cosas...
La película se abre con una secuencia teñida de rojo: una panorámica aérea sigue a Eva transportada, literal y metafóricamente, entre centen...
Sigue sus publicaciones
368 usuarios
Lee sus 71 críticas
3,5
Publicada el 4 de julio de 2013
Al principio parece rara y difícil de seguir, pero poco a poco se va dilucidando la cosa y se convierte en una película muy interesante.
pepalvarez
Sigue sus publicaciones
391 usuarios
Lee sus 72 críticas
4,5
Publicada el 26 de marzo de 2012
Grandisimas interpretaciones en un drama que refleja la peor pesadilla que puede vivir un padre, en este caso una madre, ya que el padre no se entera del demonio que esta criando. Genial y cruda.
Lourdes L.
Sigue sus publicaciones
75309 usuarios
Lee sus 920 críticas
3,5
Publicada el 2 de enero de 2014
Con la alternancia y el juego de tres tiempos diferentes y el uso impresionista de la imagen, -sobreabundancia del rojo-, y del sonido -poco diálogo es necesario- se nos presenta esta ópera prima sobre la maldad, la culpa y el arrepentimiento; magistral revelación de la desesperación más oclusiva, espeluznante visión materno-filial, aterrador guión que apenas necesita palabras -se centra, casi exclusivamente, en los rasgos faciales y en ...
Leer más
laseraw
Sigue sus publicaciones
3 usuarios
Lee sus 11 críticas
3,0
Publicada el 3 de mayo de 2012
No llega a ser interesante por el aspecto sensacionalista que se le da al psicopata en todo momento.
Tilda swintob excelente como siempre no puede evitar que el actor que interpreta a su hijo en la adolescencia destruya hasta el ultimo apice de credibilidad de la pelicula con su terriblemente desacertada interpretacion. Un claro caso de como el casting puede aniquilar una obra de arte. La mitad de la pelicula tiene genuino interes; lo mejor que ...
Leer más
Cuando se le pregunta a Lynne Ramsay sobre sus motivaciones a la hora de adaptar este polémico libro, confiesa: "Ha tenido algo que ver mi edad, la posibilidad de tener un niño, que se me ha pasado por la cabeza. Estas cuestiones sobre la responsabildad, sobre qué pasaría si no tuviera un sentimiento maternal, me han rondado la mente en más de una ocasión".
Lluvia de adaptaciones
'Tenemos que hablar de Kevin' se inscribe dentro del contexto de conexión existente entre el cine y la literatura. En 2011 se han podido ver multitud de adaptaciones literarias llevadas a la gran pantalla. Unos ejemplos: 'One Day (Siempre el mismo día)', de Lone Scherfig a partir del bestseller de David Nicholls; 'Un feliz acontecimiento', de Rémi Bezançon sobre una novela de Eliette Abecassis; 'Bel Ami', de Declan Donnellan según la obra de Guy...
Leer más
Rodaje express americano
El rodaje trancurrió solamente a lo largo de treinta días en la ciudad de los Estados Unidos de Stamford, Connecticut. El guion, que constaba de 86 páginas, tuvo un ritmo muy preciso: 25 escenas al día, con un máximo de tres tomas cada una.
Una desasosegadora fábula moderna sobre la pérdida de libertad, la incomunicación, la soledad y los sueños quebrados de la mano de una excelente directora. La interpretación de Swinton y el clima de la historia atrapan tu atención. Una turbadora historia que sirve como el mejor slogan anticonceptivo de la década.
Mostrar comentarios
¡La red de cobertura cinematográfica más grande del mundo ya está en México!