El triunfo de Parásitos, de Bong Joon-ho, en los pasados Oscar 2020 ha puesto el foco en el cine surcoreano; cinematografía que ha ido ganado presencia y peso crítico año tras año en festivales de todo el mundo, listas de lo mejor del año entre la prensa especializada y en la taquilla global.
Los motivos que acompañan el incremento quantitativo y cualitativo del cine surcoreano son varios –una protección de su producción, traducida en cuota estricta de pantalla, ayudas al audiovisual y un tejido formado por una potente distriución y sistema de exhibición, etcétera–, pero no cabe duda de que los últimos 20 años pueden ser considerados como una nueva edad dorada del cine de Corea del Sur: de Joint Security Area (2000), de Park Chan-wook, a The Woman Who Ran (2020) la esperada nueva película de Hong Sang-soo, en ese cine conviven thrillers, cintas de terror y melodramas de autor, y todos esos filmes diversos encuentran su público. Sea dentro como fuera de sus fronteras.
A los seguidores de esta cinematografía asiática no les sorprende ahora la atención que recibe tras el éxito de Parásitos, pero para los recién llegados tal vez sea difícil orientarse en un cine con mucha producción. Al respecto, recomendamos tres puntos de partida: la publicación Korean Film, a cargo del crítico Darcy Paquet; revisar la filmografía de Song Kang-ho, sin duda el actor que pone rostro a esta transformación y expansión del cine surcoreano ya que protagoniza muchos de sus títulos clave; y por último, la lectura del reciente número de la revista L'Atalante, dedicado a la recepción de esta cinematografía en nuestro país. Mientras tanto, además, os proponemos sobre estas líneas un viaje en el tiempo para repasar las 30 películas más destacadas que ha dado el cine de Corea del Sur del siglo XXI. ¡No os lo perdáis!